Salta al contenido principal
Elimine la publicidad y obtenga ¡10 GB! de espacio en disco por sólo $9,95 USD al mes o $109,95 USD al año (más impuestos locales).
Moodle
  • Página Principal
  • Más
Español - Internacional ‎(es)‎
English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
Acceder
Moodle
Página Principal

    HISTORIA DEL FOLKLORE

    Requisitos de finalización

    HISTORIA DEL FOLCLORE EN BOLIVIA

    El folclore boliviano es uno de los más ricos y diversos de América Latina. Sus raíces combinan culturas indígenas milenarias, tradiciones mestizas desarrolladas durante la colonia y aportes afrobolivianos, creando una identidad cultural única.


    1. Época prehispánica (antes de 1532)

    Las culturas originarias que habitaron el territorio boliviano —como los aymaras, quechuas, moxeños, guaraníes, uru-chipaya, entre otros— desarrollaron expresiones rituales y artísticas que hoy son la base del folclore boliviano.

    • Mitos y leyendas sobre deidades como Pachamama, Tata Inti, Tunupa, Ekeko.

    • Danzas rituales vinculadas a la agricultura, la guerra o la caza.

    • Instrumentos autóctonos: sikus, zampoñas, quenas, pinkillos, tarkas, charango (en evolución posterior).

    Este periodo marca el origen de muchas festividades actuales.


    2. Época colonial (1532–1825)

    Con la llegada de los españoles:

    • Se produce un mestizaje cultural entre tradiciones indígenas y europeas.

    • Surgen nuevas danzas que mezclan símbolos indígenas con elementos católicos:

      • Morenada

      • Tobas (con influencia reinterpretada)

      • Caporales (mucho más tarde, pero con raíces coloniales)

      • Diablada (fusionando rituales andinos y teatro religioso europeo)

    • Aparecen fiestas patronales que mezclan santos católicos con elementos prehispánicos (por ejemplo, la Virgen del Socavón en Oruro).

    También llegan tradiciones afrobolivianas, especialmente en Los Yungas, donde nace la Saya afroboliviana.


    3. Siglo XIX – Consolidación cultural (1825–1900)

    Después de la independencia:

    • Las expresiones culturales indígenas comienzan a reconocerse como parte de la identidad nacional.

    • Se fortalecen instrumentos como el charango, que se convierte en símbolo musical.

    • Surgen recopiladores y estudiosos del folclore boliviano.


    4. Siglo XX – Difusión y reconstrucción del folclore

    Durante este siglo, el folclore boliviano se expande a nivel nacional e internacional.

    • Se organizan festivales y concursos folclóricos.

    • La Fiesta del Gran Poder y el Carnaval de Oruro comienzan a ganar relevancia.

    • Se forman ballets folclóricos profesionales.

    • La UNESCO declara el Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad (2001).

    • El folclore se convierte en símbolo del orgullo nacional y se enseña en escuelas.


    5. Siglo XXI – Patrimonio cultural y proyección mundial

    Hoy, el folclore boliviano es reconocido globalmente y protege sus raíces frente a apropiaciones culturales externas.

    • La música y danzas tradicionales se proyectan en eventos mundiales.

    • La Saya afroboliviana es reivindicada como una expresión auténtica y propia.

    • El Estado y la UNESCO impulsan la protección del patrimonio cultural inmaterial.

    • Festividades como:

      • Carnaval de Oruro

      • Fiesta del Gran Poder (Patrimonio de la Humanidad desde 2019)

      • Anata Andina

      • Entrada Universitaria

    …son referencias importantes del folclore contemporáneo.


    Principales expresiones folclóricas de Bolivia

    Danzas

    • Diablada

    • Morenada

    • Caporales

    • Tinku

    • Saya afroboliviana

    • Kullawada

    • Llamerada

    • Tobas

    • Salay

    • Auqui Auqui

    • Tarqueada

    Música

    • Charango, quena, zampoña, tarka, bombo y más.

    • Ritmos como huayño, cueca boliviana, bailecito, tinku, tonada, taquirari, saya.

    Fiestas

    • Carnaval de Oruro

    • Gran Poder

    • Fiesta de Urkupiña

    • Espectáculo del Tinku en Macha

    • Anata Andina

    • Festividades patronales en todo el paí

    ◄ ORIGEN DE LA MUSICA NATIVA
    EVALUACION 2 ►
    Usted no se ha identificado. (Acceder)
    Desarrollado por Moodle